El Bejuco: Artesanía, Sustentabilidad y Conservación de la Selva Maya
En la Península de Yucatán, el Bejuco es una planta silvestre de gran valor artesanal, trabajado por comunidades mayas en la elaboración de diversos productos, como cestos, canastos, muebles, utensilios para el hogar y elementos decorativos. Su flexibilidad y resistencia lo convierten en una materia prima ideal para la creación de piezas duraderas y funcionales, reflejando el conocimiento transmitido por generaciones dentro de las comunidades.
Además de su relevancia cultural, el Bejuco ha ganado popularidad en el ámbito del diseño y la decoración. Su presencia en hoteles, restaurantes, espacios comerciales y hogares ha impulsado una mayor demanda de productos elaborados con este material, generando oportunidades económicas para los artesanos locales. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo un reto ambiental: la sobreexplotación del recurso.
A medida que el mercado de artesanías y decoración con Bejuco se expande, su extracción sin control pone en peligro su permanencia en el ecosistema. Sin un manejo adecuado, muchas comunidades han observado la disminución progresiva de esta planta en su entorno, afectando tanto la disponibilidad de materia prima como el equilibrio natural de la selva maya. Su extracción irresponsable puede generar deforestación localizada y alterar el ecosistema en el que convive con otras plantas y animales.
Implementar prácticas de recolección sostenible del Bejuco es fundamental para garantizar su disponibilidad a largo plazo sin comprometer el entorno natural. Un enfoque de manejo responsable implica:
• Cosecha selectiva: Se deben cortar únicamente los tallos maduros, permitiendo que la planta continúe creciendo y regenerándose de forma natural.
• Rotación de zonas de recolección: Para evitar la sobreexplotación de un área específica, los recolectores pueden alternar los sitios de extracción, permitiendo la recuperación del ecosistema.
• Reforestación y propagación: Promover el cultivo y replantación del Bejuco en espacios adecuados para asegurar su permanencia en la región.
Estas acciones permiten que la actividad artesanal siga siendo una fuente de ingresos para muchas familias sin comprometer los recursos naturales que la sostienen.
Promover un enfoque consciente y sustentable en el uso de los recursos naturales es la clave para asegurar que estas prácticas perduren en el tiempo, beneficiando tanto a las familias artesanas como al medio ambiente. La selva maya es un tesoro invaluable, y su conservación debe ser una prioridad para las generaciones presentes y futuras.
Para compartir: | | Whatsapp
Leer más
NUESTROS PROGRAMAS

APRENDEMOS A VENDER

VINCULACIÓN

ALFARERÍA

PROGRAMAS 2025

PUNTOS DE VENTA
MAS LEIDO
Descubriendo el arte ancestral: Curso de Alfarería en Comunidades de Valladolid
Casa PICH impulsa cursos destinados a preservar, valorar y mejorar las...Leer más
Cursos orientados a mejorar y conservar las técnicas de urdido de hamacas.
Casa PICH ofrece regularmente cursos destinados a preservar y valorar las...Leer más